SOBRE CULTURA , HETEROGENEIDAD, DIFERENCIA.
- Cleo Caenen
- 30 sept 2018
- 1 Min. de lectura
Escrito por Victor Vich.
A que nos referimos cuando hablamos del término heterogeneidad

Es aquí donde aparece la categoría de heterogeneidad que bien puede entenderse como una especie de transculturación fallida, neo-teleológica y no necesariamente dialéctica. Es decir, la heterogeneidad afirmaría que en todo contacto o "choque cultural" hay siempre elementos que no se transculturan (se pierden o se resisten) y a los que también es necesario y urgente interpretar. A diferencia de la categoría de hibridez (desarrollada por Néstor García Canclini) que pone el acento en la presencia de signos dentro del objeto que es transculturado, la heterogeneidad subraya las pérdidas, las exclusiones y el lugar desde donde se reconfigura el poder.
Un ejemplo vivo de la heterogeneidad es el mestizaje en nuestro país (Ecuador), en 1534 cuando los españoles invadieron el territorio de Quito, en ese entonces una ciudad Inca en desarrollo, hubo un choque de cultural. Fue de esta manera que hubieron cosas que se perdieron de nuestra cultura y otras que resistieron hasta la actualidad, como por ejemplo el idioma quichua. Pero al haberse mezclado estas dos culturas, era evidente que una fue predominante, en este caso la occidental (los españoles). Es así que hubo una heterogeneidad que ahora podría llamarse el mestizaje.
Comments